19 de junio de 2018

LAGUNA DE PADUL


La hermosa comarca Valle de Lecrín se sitúa a los pies de Sierra Nevada, distando unos 20 km de la ciudad de Granada, se asienta en un lugar privilegiado que actúa como un estrecho corredor natural, uniendo otras comarcas vecinas
Padul uno de los 8 municipios pertenecientes a la comarca Valle de Lecrín alberga una importante laguna con abundantes acuíferos.

Laguna de Padul a día de hoy cuenta con una extensión de más de 300ha, es un entorno medioambiental catalogado como reserva de la biosfera en 1986 y única zona de máxima protección que pertenece al Parque Natural de Sierra Nevada desde 1989, además está considerada como el principal humedal natural de la provincia de Granada y es la mayor extensión de carrizal de Andalucía tras el Parque de Doñana. También es zona ZEPA (Zona de especial Protección para las aves) y está dentro del Convenio RAMSAR, donde se encuentran catalogados todos los humedales de importancia internacional.



La Laguna ha sufrido varias transformaciones e intentos de desecación a lo largo de la historia, de los que se conoce uno de finales del siglo XVIII, pero en cuyo proyecto se alude a otros anteriores. Este proyecto está recogido en el Libro de Cabildos del Ayuntamiento de Granada del año 1779, pues el municipio pertenecía a esta ciudad. En dicho año se reunió el Cabildo a instancias de algunos vecinos de Padul, entre los que se encuentra el conde de Villa Amena de Cozvíjar, que poseía la mayor parte de la laguna, para estudiar la posible desecación de ésta, que tenía una extensión de 16.000 a 18.000 marjales para poner en marcha el proyecto de desecación que fue aprobado, concediéndose al conde permiso para llevarlo a la práctica.​
Esta desecación y desagüe se realizó por medio de canales que en Padul denominados "madres", que unidas forman el río de Padul, que encuentra su salida hacia el río Guadalfeo.


El objetivo de todo este procedimiento era para que los vecinos del pueblo pudiesen aprovechar las tierras para el cultivo y recolección de anea y carrizo.
En el siglo XIX,  la laguna aparece casi desecada y preparada para el cultivo, y el conde de Villa Amena de Cozvíjar siendo propietario de la tierra desecada, aunque no la cultiva directamente, sino por medio de colonos. Los cultivos siguen siendo muy semejantes (carrizo, anea), con la excepción del cáñamo, que ha desaparecido por completo, en su lugar se han introducido el cultivo del maíz y las habas.
En el siglo XX, además de los cultivos que se practicaban en el siglo anterior, la remolacha adquiere especial interés, a partir de la llegada del tranvía al municipio que facilita su transporte. 
En aquella época Entre las tierras de cultivo predomina la pequeña propiedad, ya que ningún propietario supera las 10 ha y más de las tres cuartas partes no superan la media hectárea. Los propietarios de ellas son los descendientes de los aparceros y arrendatarios que cultivaban esas tierras cuando eran propiedad del conde de Villamena de Cozvíjar.
Tras todos estos hechos, hoy día podemos disfrutar de un entorno natural y único, si visitamos la laguna, podemos divisar especies de aves muy características, este lugar tiene una gran importancia para el paso migratorio de aves, estas viajan desde el norte de Europa hasta África, actualmente se han catalogado más de 205 especies de aves diferentes a lo largo del año, la Laguna y Turberas de Padul supone para estos animales un auténtico oasis de vida, de vegetación y de biodiversidad en un momento en el que cada vez son más necesarios estos espacies para su subsistencia.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cortijo de pastores y labradores.

Esta construcción de piedras es típica de los cerros y el campo, pero hace unos años la Asociación Histórico-Cultural “Al Agia” decid...