29 de mayo de 2018

IGLESIA SANTA MARIA LA MAYOR


La Iglesia Santa María La Mayor se encuentra ubicada en el centro del municipio y es una de las mayores iglesias de Granada y provincia.






La obra de esta Iglesia data del S. XVI, las primeras piedras y sillares se comenzaron a poner el año 1540 por el artífice Juan Ajofrin (albañil) y su hijo y posteriormente fue terminada por otro albañil, Jerónimo García.

Fue Mezquita Mayor para posteriormente ser arreglada y adaptada al nuevo culto cristiano. Además, la nueva construcción se puso adosada a la nave central, momento en el que se realizó la remodelación plena de la iglesia entre los años 1.559-1.565.

La iglesia de Padul presenta en la actualidad una fábrica muy renovada con tres naves, separadas por arcos sobre pilastras de cantería. Las naves laterales están cubiertas con bóvedas vaídas con nervaduras; la central, que sería el primer diseño de la iglesia, está cubierta con armadura de limas bordones, perdiendo el faldón de la cabecera por el arco que separa la capilla mayor; tiene ocho tirantes pareados, que descansan sobre canes de acanto; el almizate está apeinazado en los cabos y en el centro. La armadura cuadrada de la capilla mayor es de limas simples con cuadrales dobles apeinazados con lazo de ocho sobre canes de acanto, el almizate está totalmente cubierto con lazo de ocho y tiene una gran piña en el centro.


La torre de la iglesia se inició con el ánimo de que fuese igual que la del pueblo vecino Alhendín. Los dos primeros cuerpos lo parecen, pero nuestra obra tuvo muchas reformas. Se hicieron las dos primeras plantas: la inferior, en forma de prisma y la del medio que tiene 5 caras, cuatro de ellas más pequeñas, en cantería paduleña o simulándola. Se coronó con un capitel de cerámica (adquirida en el alfar de María Robles el año 1.540) apoyado en armadura de madera.


En el año 1587 se incorpora la Pila Bautismal a la Iglesia de Padul
Sobre el pórtico de la entrada principal a la iglesia posa la estatua sedente de Santa María la Mayor, patrona y protectora del templo y pueblo. Dicha portada fue obra del maestro cantero Gaspar de Muriel y la levantó en 1.559.

En el siglo XIX, algo debió pasar a este añadido (posiblemente el terremoto de 1.884) porque se reconstruyó con un armazón metálico que ya vemos en las primeras fotos que existen de nuestro pueblo.

Más tarde, en 1.924 el Sr. Conde del Padul costeó la parte superior de la torre tal como se encuentra en su estado actual; el ladrillo y el tejado de una cerámica tal que, cuando hace unos años cayeron algunos trozos, apenas se rompieron al dar con el suelo.

En la madrugada del 21 de agosto de 1569, amanecía en Padul cuando un ejército de 2.000 moriscos pretendía reconquistar El Padul, tras los incumplimientos de los reyes castellanos sobre las creencias, vestidos y costumbres. Engañaron al destacamento de soldados que defendía la fortaleza montada en esta plaza y, sobre todo, al vigía despistado que, desde la torre oteaba el horizonte mirando hacia Dúrcal.

De allí esperaban la venida de los moriscos, pero éstos como buenos estrategas, durante la noche caminaron desde Las Albuñuelas y entraron a saco en nuestro pueblo por el Humilladero (La Cruz de Santa Elena) situado en la entrada según se venía desde Granada. Esa noche hubo una lucha encarnizada, sangre, incendios y muertos.

La Iglesia Santa María la Mayor alberga en su interior grandes retablos, algunos del S. XVI y por las características de las pinturas, probablemente sean del hijo de Pedro Machuca (Luis) o Juan de Palenque.

Si se observan las tablas se ven a los cuatro Evangelistas con sus escritos y figuras de animales. San Lucas, en la derecha y abajo, es de 1.996 pues el original faltaba desde tiempo inmemorial. En la parte superior donde también faltan algunas composiciones, enmarcando el Calvario, vemos la conversión de San Pablo a la derecha y, a la izquierda la batalla de Clavijo con Santiago derrotando a los moros.

También se pueden destacar imágenes de gran relevancia que se pueden observar en el interior de la Iglesia o las podemos ver procesionando el Domingo de Ramos, Viernes Santo y Domingo de Resurrección, formando las imágenes una catequesis y explicación la muerte y Resurrección de Cristo.
Las dos últimas imágenes incorporadas corresponden a Ntro. Padre Jesús de la Victoria y Ntra. Señora del Valle realizadas por el imaginero sevillano Juan Carlos Vázquez Pichardo.
Dos imágenes constan del imaginero Don José Navas Parejo Nuestro Padre Jesús en Oración en el huerto de los Olivos y Nuestro Padre Jesús de la Flagelación.
La tercera imagen que procesiona el Viernes Santo es la imagen de Jesús Nazareno de autor desconocido.
Eduardo Espinosa Cuadros, realizó la talla que representa a Jesús de las Tres de las Caídas.
El Santísimo Cristo Crucificado, otra de las grandes obras atribuida al primer imaginero del barroco andaluz, el ilustre Pablo de Rojas s. XVI-XVII.
Las imágenes que procesionan el Viernes Santo junto con las anteriores y que también podemos visitar en la Iglesia o en la Ermita de Padul pero que son de autor desconocido son La Virgen de las Angustias, el Santo Sepulcro, San Juan Evangelista, La Virgen de los Dolores y la Cruz del Santo Sudario.

Y terminando la Semana Santa con el Domingo de Resurrección se celebra la procesión de los "JUAS" y procesionan las imágenes de Cristo Resucitado, la Virgen del Carmen y San Juan Evangelista.  

Los tubos de plomo del órgano casi tocan la techumbre mudéjar, el órgano que vemos se colocó a principios del S. XX (1.908). El constructor fue un alemán. Lo donó el Sr. Conde de la villa del Padul y, hace unos años, su descendiente actual en el título costeó su arreglo y modernización. A sus pies han cantado grandes voces; se han interpretado excelentes composiciones de Joaquín Diego Martín y Antonio García; por sus teclas han pasado las manos de sacristanes y otros organistas.
Hay constancia escrita de que ya en el año 1.787 la hermandad del Santísimo pagó a un organista, luego existía otro órgano antes del que actualmente vemos en la Iglesia de Santa María La Mayor.

  
Y, por último, saliendo del interior de la Iglesia, nos encontramos con esta gran plaza de la Iglesia, que fue dedicado a cementerio, bajo las losas habrá restos de los sacerdotes y clérigos de nuestra parroquia. De ahí las dos cruces de piedra que quedan aún delante del pórtico. Si miramos a la izquierda de la foto observamos un edificio al que nombramos como escuelas parroquiales. Fueron construidas en 1912, por D. Adrián López Iriarte y alcalde D. Diego Villena Álvarez.

En total, diecisiete preciosas Cruces jalonan las calles del Padul o rodean el puedo como señal y símbolos de la fe religiosa de sus habitantes desde antaño.

Algunas de ellas y de las más conocidas y cuidadas por los habitantes de Padul son:

  • Cruz de los Burbujones. En referencia a la similitud con las burbujas o bultos esculpidos en el cuerpo y brazos de la cruz. Cuenta la leyenda que, durante los días de cuaresma, en los que se debía guardar el ayuno y la abstinencia, una buena mujer fue a la misa de los oficios del Viernes Santo, y por infringir tal propósito, al salir de la iglesia la cruz se la tragó. Esta mujer, asustada, comenzó a dar con todas sus fuerzas codazos, puntapiés y rodillazos para escapar del interior de la cruz. Y, entonces, fue cuando la salieron esos bultos. Son historias de la historia, pero relatos que demuestran el devenir y sentir de los pueblos.
  • Cruz de la Misión.
  • Cruz de la Atalaya.
  • Cruz de la Encrucijada.
  • Cruz de las Molinas.
  • Cruz del Asomadillo.


14 de mayo de 2018

FUENTE DE SAN JOAQUÍN o LAVADERO DE SANTA ANA


La Fuente de San Joaquín y Lavadero de Santa Ana (XVI-XIX) es conocida popularmente como fuente de los 5 caños, por los caños que lo conforman.


El monumento consta de dos cuerpos: la construcción cuadricular que cubre el nacimiento y aljibe y, otro cuerpo rectangular, el del lavadero. Posteriormente, en 1897 el Ayuntamiento construyó el lavadero y cubrió el aljibe.

En líneas generales es el edificio que se construyó en 1.897. A partir de esa fecha y hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX este entorno marcaba el latir del corazón de la Villa. Era muchísimas cosas a la vez: mentidero público del pueblo, lugar de reunión de campesinos paduleños que, al atardecer, venían a buscar trabajo para el día siguiente, también era sitio ideal para hacer amistades e, incluso, noviazgos, cuando las muchachas bajaban con sus pipotes y cántaros por agua. Tenía tal uso este lavadero que las madres enviaban a sus hijos, bien temprano, a pillar sitio en la cola para que, apenas quedara sitio libre, ellas pudieran hacer sus lavados.

Al instalar el agua potable en las casas particulares perdió mucho su fuerza y, durante años, este lugar parecía muerto y abandonado, pero después de varias restauraciones se ha conseguido un espacio bien conservado y uno de los lugares con más encanto y característicos del municipio.

Uno de los espacios menos conocidos de este monumento, debido a encontrarse cerrado por motivos de conservación, es el aljibe. El término aljibe proviene del árabe, que significa pozo o fosa, y como tal, la función propia de los aljibes es la de almacenar agua, normalmente procedente de la lluvia, y la que posteriormente discurre por las fuentes y lavaderos.
Este modelo es un recipiente parcialmente subterráneo, construido y cubierto por una bóveda de cañón ligeramente apuntada. Está construido con ladrillos unidos con argamasa, con las paredes internas recubiertas de una mezcla de cal, para impedir filtraciones y la putrefacción del agua que contiene. Su obra es de sillares de piedra traídos de las canteras paduleñas de Gorogón o la Escribana (Dato curioso: algunas partes de la Catedral de Granada y el Palacio de Carlos V también fueron construidos con sillares de piedra de las canteras de Padul).


Es por todo esto por lo que el aljibe se convirtió en uno de los lugares más cuidados, donde se ha almacenado agua durante siglos, el elemento vital de nuestra vida diaria.


En la parte inferior de este espacio y lugar para los lavados se observa una rampa estriada de obra, la cual se usaba para restregar la ropa y que la suciedad saliese mejor. Había quienes las usaba como tabla, pero otras mujeres ponían encima la suya de madera, a la que estaban más acostumbradas y menos desgastadas.
Las personas que llegaban primero (algunas lo hacían al amanecer) escogían los lugares más cercanos a la fuente, ya que el agua venía más limpia, y conforme se alejaban de esta fuente el agua cada vez estaba más sucia.
Normalmente el primer lavado se realizaba en la zona más alejada a la fuente, para así ir eliminando las manchas más duras y conforme los trapos estaban más limpios se iban desplazando hasta llegar a las cercanías de la fuente donde se realizaba el último enjuagón antes de poner la ropa a secar.

No sólo era la gente mayor la que venía a este lugar, también era el lugar de disfrute de los niños y niñas que jugaban sobre estas aguas saltando y cantando las canciones de la época.
El juego más popular era: Al gallo, la gallina y, al caballo. Consistía en que con las piernas abiertas encima del agua se saltaba diciendo "al gallo” otro salto con "a la gallina" y vuelta completa en el aire para caer diciendo "y al caballo”.

Allí mismo se cantaban aquellas canciones del "Patio de mi casa", “San Celerín del Monte”, “A la ruea del chuchurumbel”, “Ahora que vamos despacio" y, “A la ruea de la patata, pasa un carro lleno paja; pan blanco, pan duro, que se vuelva Fulana de culo"

A día de hoy, este espacio y su marco incomparable es aprovechado por diversos actos culturales: conciertos durante las noches de verano, noches infantiles, noches de cine y otras tantas actividades nocturnas veraniegas que puedes descubrir durante tus veranos en Padul etc.

MAPA MAMUTS


LOS MAMUTS LANUDOS DE PADUL
Si vienes a Padul te recomendamos que visites la Laguna de Padul y descubras la historia de los mamuts, visitando las distintas esculturas de estos animales prehistóricos que podrás ver en el municipio.
Los MAMUTS de Padul
Al menos hace 30.000 años, una población importante de mamut lanudo, el animal que reinaba en el frío ecosistema de la tundra y estepa, vivió en la zona de Padul.
Los mamuts lanudos de Granada tenían las mismas características morfológicas que los del resto del mundo y que migraron tan al sur debido a la existencia de periodos climáticos especialmente fríos y secos en esta zona.
Los restos son de dos mamut y consiste en tres defensas, dos mandíbulas, húmeros, fémures, costillas y vértebras.
Probablemente fueron animales que murieron ahogados en la zona lacustre que luego daría lugar a la turbera. Este es el yacimiento hallado más al Sur en Europa y uno de los más meridionales del mundo.
Actualmente los restos encontrados los puedes visitar en el Parque de las Ciencias de Granada 


En este mapa puedes visitar las distintas esculturas de este animal, donde podrás descubrir Padul y divisar vistas impresionantes.



7 de mayo de 2018

CRUCES EN PADUL


En Padul abundan las cruces, pues hasta 17 cruces están repartidas por todo el municipio. Estas cruces son el símbolo que confirma la fe religiosa de sus habitantes. 
Plano de Padul del Marqués de la Ensenada. 1750.
Algunas de las cruces más representativas del municipio son: las Tres Cruces, las Cruces de la puerta de la Iglesia, la Cruz de la Ermita, la Cruz de la Misión y la Cruz de L’atalaya (situadas en el Cerro del Manar), la Cruz de Santa Elena, la Cruz de la calle Encrucijada, la Cruz de las Molinas, la Cruz de la calle del Cura, la  cruz de la calle Escuelas y la Cruz del Asomadillo que de esta última se decía que separaba los términos de Cozvíjar, Cónchar y Padul.


TRES CRUCES O CALVARIO DE PADUL

En el plano de Padul del Catastro del Marqués de la Ensenada del año 1.750, queda reflejado este calvario y otras dos cruces muy cercanas que formaban parte del vía crucis.

En la calle real, más concretamente en la glorieta del Padul, reza desde hace más de 300 años la siguiente inscripción en un lugar que entonces era solitario “A honra y gloria de nuestro Señor y de su Bendita Madre se acabó este Calvario (sic), año 1.700”.

 Está situada bajo la Cruz Central del Cuerpo del Señor, en su base, en las Tres Cruces.


Este Calvario estaba situado en la antigua calzada que unía los municipios de Padul y Dúrcal. En sus comienzos, seguramente sería un "humilladero", lugar de entrada a los pueblos donde los viajeros se inclinaban o santiguaban ante este símbolo religioso deseando la mejor de las suertes.
Poco a poco, con el crecimiento urbano, el lugar quedó integrado en el interior del municipio.

En una remodelación posterior se incorporó un pilar de agua fresca, la llamada Fuente del León, y un abrevadero para que pudieran beber agua las bestias de carga y tiro que volvían al pueblo tras una dura jornada de trabajo en el campo.


CRUZ DE L´ATALAYA
En su pico más alto, vértice adonde converge todo el monte, se levanta majestuosa la Cruz de L´atalaya, con sus brazos extendidos hacia el valle.
Y a la sombra protectora de esta cruz y sobre la base inconmovible de la roca se asienta el Padul, en las últimas estribaciones de la montaña.


CRUZ DE LA MISIÓN
Desde este lugar las vistas son impresionantes, ya que podemos contemplar el pueblo en su totalidad y la Laguna.
Hay dos teorías en torno al motivo por el que se erigió.
La primera fue en 1.769 con motivo de una misión religiosa llevada a cabo por canónigos del Sacro monte.
La segunda teoría fue que en 1.904 hubo misión religiosa impartida por sacerdotes redentoristas.

 

CRUZ DE LA CALLE ENCRUCIJADA
La que vemos en la imagen. era la 3ª estación del Santo Vía Crucis que se celebraba en pasados Jueves Santos con la procesión del Silencio. Los tres pasos que procesionaban, nuestro Padre Jesús Nazareno, San Juan y la Virgen de los Dolores paraban su andar ante estas cruces.
Se encuentra en la calle Encrucijada. El escultor, de año desconocido, debió ser un adelantado a su época ya que se ven cuatro clavos en bajo relieve en vez de los tres clásicos.
Sus viviendas se apiñan alrededor de la torre de la iglesia, que se levanta en medio del pueblo proyectando su silueta hacia todos los caminos. Es el faro que señala la llegada al pueblo, es el centinela que por las noches vela mientras el Padul duerme y es, durante el día, el centro de las miradas de los paduleños que en las tierras que circundan el pueblo se entregan al cotidiano trabajo.


CRUZ DE "LOS BURBUJONES"
Y burbujas parecen estos bultos esculpidos en el cuerpo y brazos de la cruz En su peana se vislumbra un escudo o corazón, pero no vemos leyenda ni fecha alguna. Pero ¿Cómo le salieron esas protuberancias? Tal como cuenta la leyenda os lo relato:
Decía el cura que debíamos guardar el ayuno y la abstinencia durante la cuaresma. ¡Como si en aquellos tiempos hubiera mucha carne que comer! No os vaya a suceder como a una vieja que comió. Venia la buena mujer a los oficios del Viernes Santo y la cruz se la tragó. Ella, asustada, comenzó a dar con todas sus fuerzas codazos, puntapiés y rodillazos para escapar del interior de la cruz. Y, entonces, fue cuando la salieron esos bultos.



NUESTRA CRUZ MAS ANTIGUA
Con sus raíces bien hincadas en la placeta de la iglesia untes fortín defensivo de los castellanos y después cementerio de los eclesiásticos) se encuentra la que parece ser la más antigua de nuestras cruces de piedra. De madera había una más alejada en el tiempo según relataremos. En la segunda peana y en sus cuatro caras se encuentra esculpida una leyenda que perpetúa la inclinación y fervor religioso de nuestros antepasados.
A HONRA Y GLORIA DE DIOS
NUESTRO SENOR Y DE SU
BENDITA MADRE (1ª cara)
PUSIERON ESTA CRUZ
POR SU DEVOCIÓN
PEDRO MARIN (2ª cara)
Y....... MORALES
CRUZ Y ALONSO DE MOLINA (3ª cara)
Y FRANCISCO PEREZ REJON
SE ACABO AÑO DE 1.676
Junto con su compañera de los "burbujones" componen el cuadro de la 2ª estación del Vía Crucis y de la antigua procesión del Jueves Santo, también llamada la del "Silencio".


CRUZ DE LA ERMITA DE SAN SEBASTIÁN
Otro de los monumentos populares de Padul se encuentra frente a la ermita del patrón san Sebastián. Se trata de una sólida cruz de cantería caliza de buenas proporciones. Se levanta sobre una grada decreciente cuadrada de tres peldaños y pedestal moldurado con las siguientes inscripciones:
"Se hizo esta Santa Cruz año de 1.780.
Sus remates están formados por ramos de hojas de laurel y los brazos presentan ornamentación incisa a base de atributos de la Pasión en forma de clavos.


CRUZ DE SANTA ELENA
Esta cruz, se encuentra ubicada en el paraje que le da nombre y antiguo camino Real de Motril, de la que poseemos una reseña histórico-documental de su ubicación en planos del siglo XVIII, aunque en nuestra opinión, pensamos que a principios del siglo XVII ya se encontraba erigida.


CRUZ DE LA CALLE DEL CURA
Otra cruz encastrada en una fachada de la calle Cura que igualmente formaba parte de las estaciones del vía crucis.
De cantería y piedra caliza con ornamentación acanalada y remates terminados en formas piramidales.
Se encuentra muy bien conservada y nos alegramos de que se haya respetado y al menos se conserve, aunque sea encastrada, esto es una prueba del respeto y devoción de sus vecinos.


CRUZ DE LA CALLE ESCUELAS
La imagen que vemos hoy no es la de la cruz que siempre ha habido aquí, anteriormente los/las paduleños/as podían disfrutar de una cruz como la que podemos ver por todo el municipio, con la ampliación y la reforma del terreno decidieron eliminar la cruz y en su honor y recordatorio hicieron esta otra, que se encuentra en la fachada de la casa.

 

CRUZ DE LAS MOLINAS
Situada en el parque de la estación. Rehecha en recuerdo de otra anterior más antigua y que fue enterrada en las obras de adecuación del paseo. Se la conoce por cruz de las Molinas por encontrarse en un terreno propiedad de unas señoras apellidadas Molina.


CRUZ DEL ASOMADILLO
La Cruz conocida como del Asomadillo y la más antigua de Padul, se situaba en el paraje con el nombre Cerro de la Cruz.
Sin ningún género de dudas se trata de una cruz de término al uso, ya que el siguiente documento leeremos la palabra "mojonera" que eran las piedras que dividían o deslindaban unos términos municipales de otros.
Si leemos el documento completo, nos daremos cuenta, que no era tan habitual señalar los deslindes con cruces, si bien, se podían trazar sobre estas piedra o mojones de forma sencilla el signo de la cruz. 

Cortijo de pastores y labradores.

Esta construcción de piedras es típica de los cerros y el campo, pero hace unos años la Asociación Histórico-Cultural “Al Agia” decid...