Plano de Padul del Marqués de la Ensenada. 1750. |
TRES CRUCES O CALVARIO DE PADUL
En el plano de Padul del Catastro
del Marqués de la Ensenada del año 1.750, queda reflejado este calvario y otras
dos cruces muy cercanas que formaban parte del vía crucis.
En la calle real, más
concretamente en la glorieta del Padul, reza desde hace más de 300 años la
siguiente inscripción en un lugar que entonces era solitario “A honra y gloria
de nuestro Señor y de su Bendita Madre se acabó este Calvario (sic), año
1.700”.
Está situada bajo la Cruz Central del Cuerpo del Señor, en su base, en las Tres Cruces.
Está situada bajo la Cruz Central del Cuerpo del Señor, en su base, en las Tres Cruces.
Poco a poco, con el crecimiento
urbano, el lugar quedó integrado en el interior del municipio.
En una remodelación posterior se
incorporó un pilar de agua fresca, la llamada Fuente del León, y un abrevadero
para que pudieran beber agua las bestias de carga y tiro que volvían al pueblo
tras una dura jornada de trabajo en el campo.
CRUZ DE L´ATALAYA
En su pico más alto, vértice
adonde converge todo el monte, se levanta majestuosa la Cruz de L´atalaya, con
sus brazos extendidos hacia el valle.
Y a la sombra protectora de esta
cruz y sobre la base inconmovible de la roca se asienta el Padul, en las últimas
estribaciones de la montaña.
CRUZ DE LA MISIÓN
Desde este lugar las vistas son
impresionantes, ya que podemos contemplar el pueblo en su totalidad y la
Laguna.
Hay dos teorías en torno al
motivo por el que se erigió.
La primera fue en 1.769 con
motivo de una misión religiosa llevada a cabo por canónigos del Sacro monte.
La segunda teoría fue que en
1.904 hubo misión religiosa impartida por sacerdotes redentoristas.
CRUZ DE LA CALLE ENCRUCIJADA
La que vemos en la imagen. era la
3ª estación del Santo Vía Crucis que se celebraba en pasados Jueves Santos con
la procesión del Silencio. Los tres pasos que procesionaban, nuestro Padre
Jesús Nazareno, San Juan y la Virgen de los Dolores paraban su andar ante estas
cruces.
Se encuentra en la calle
Encrucijada. El escultor, de año desconocido, debió ser un adelantado a su
época ya que se ven cuatro clavos en bajo relieve en vez de los tres clásicos.
Sus viviendas se apiñan alrededor
de la torre de la iglesia, que se levanta en medio del pueblo proyectando su
silueta hacia todos los caminos. Es el faro que señala la llegada al pueblo, es
el centinela que por las noches vela mientras el Padul duerme y es, durante el
día, el centro de las miradas de los paduleños que en las tierras que circundan
el pueblo se entregan al cotidiano trabajo.
CRUZ DE "LOS
BURBUJONES"
Y burbujas parecen estos bultos
esculpidos en el cuerpo y brazos de la cruz En su peana se vislumbra un escudo
o corazón, pero no vemos leyenda ni fecha alguna. Pero ¿Cómo le salieron esas
protuberancias? Tal como cuenta la leyenda os lo relato:
Decía el cura que debíamos
guardar el ayuno y la abstinencia durante la cuaresma. ¡Como si en aquellos
tiempos hubiera mucha carne que comer! No os vaya a suceder como a una vieja
que comió. Venia la buena mujer a los oficios del Viernes Santo y la cruz se la
tragó. Ella, asustada, comenzó a dar con todas sus fuerzas codazos, puntapiés y
rodillazos para escapar del interior de la cruz. Y, entonces, fue cuando la
salieron esos bultos.
NUESTRA CRUZ MAS ANTIGUA
Con sus raíces bien hincadas en
la placeta de la iglesia untes fortín defensivo de los castellanos y después
cementerio de los eclesiásticos) se encuentra la que parece ser la más antigua
de nuestras cruces de piedra. De madera había una más alejada en el tiempo
según relataremos. En la segunda peana y en sus cuatro caras se encuentra
esculpida una leyenda que perpetúa la inclinación y fervor religioso de
nuestros antepasados.
A HONRA Y GLORIA DE DIOS
NUESTRO SENOR Y DE SU
BENDITA MADRE (1ª cara)
PUSIERON ESTA CRUZ
POR SU DEVOCIÓN
PEDRO MARIN (2ª cara)
Y....... MORALES
CRUZ Y ALONSO DE MOLINA (3ª cara)
Y FRANCISCO PEREZ REJON
SE ACABO AÑO DE 1.676
Junto con su compañera de los
"burbujones" componen el cuadro de la 2ª estación del Vía Crucis y de
la antigua procesión del Jueves Santo, también llamada la del
"Silencio".
CRUZ DE LA ERMITA DE SAN
SEBASTIÁN
Otro de los monumentos populares
de Padul se encuentra frente a la ermita del patrón san Sebastián. Se trata de
una sólida cruz de cantería caliza de buenas proporciones. Se levanta sobre una
grada decreciente cuadrada de tres peldaños y pedestal moldurado con las
siguientes inscripciones:
"Se hizo esta Santa Cruz año
de 1.780.
Sus remates están formados por
ramos de hojas de laurel y los brazos presentan ornamentación incisa a base de
atributos de la Pasión en forma de clavos.
CRUZ DE SANTA ELENA
Esta cruz, se encuentra ubicada
en el paraje que le da nombre y antiguo camino Real de Motril, de la que
poseemos una reseña histórico-documental de su ubicación en planos del siglo
XVIII, aunque en nuestra opinión, pensamos que a principios del siglo XVII ya
se encontraba erigida.
CRUZ DE LA CALLE DEL CURA
Otra cruz encastrada en una
fachada de la calle Cura que igualmente formaba parte de las estaciones del vía
crucis.
De cantería y piedra caliza con
ornamentación acanalada y remates terminados en formas piramidales.
Se encuentra muy bien conservada
y nos alegramos de que se haya respetado y al menos se conserve, aunque sea
encastrada, esto es una prueba del respeto y devoción de sus vecinos.
CRUZ DE LA CALLE ESCUELAS
La imagen que vemos hoy no es la
de la cruz que siempre ha habido aquí, anteriormente los/las paduleños/as
podían disfrutar de una cruz como la que podemos ver por todo el municipio, con
la ampliación y la reforma del terreno decidieron eliminar la cruz y en su honor
y recordatorio hicieron esta otra, que se encuentra en la fachada de la casa.
CRUZ DE LAS MOLINAS
Situada en el parque de la
estación. Rehecha en recuerdo de otra anterior más antigua y que fue enterrada
en las obras de adecuación del paseo. Se la conoce por cruz de las Molinas por
encontrarse en un terreno propiedad de unas señoras apellidadas Molina.
CRUZ DEL ASOMADILLO
La Cruz conocida como del
Asomadillo y la más antigua de Padul, se situaba en el paraje con el nombre
Cerro de la Cruz.
Sin ningún género de dudas se
trata de una cruz de término al uso, ya que el siguiente documento leeremos la
palabra "mojonera" que eran las piedras que dividían o deslindaban
unos términos municipales de otros.
Si leemos el documento completo,
nos daremos cuenta, que no era tan habitual señalar los deslindes con cruces,
si bien, se podían trazar sobre estas piedra o mojones de forma sencilla el
signo de la cruz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario