29 de mayo de 2018

IGLESIA SANTA MARIA LA MAYOR


La Iglesia Santa María La Mayor se encuentra ubicada en el centro del municipio y es una de las mayores iglesias de Granada y provincia.






La obra de esta Iglesia data del S. XVI, las primeras piedras y sillares se comenzaron a poner el año 1540 por el artífice Juan Ajofrin (albañil) y su hijo y posteriormente fue terminada por otro albañil, Jerónimo García.

Fue Mezquita Mayor para posteriormente ser arreglada y adaptada al nuevo culto cristiano. Además, la nueva construcción se puso adosada a la nave central, momento en el que se realizó la remodelación plena de la iglesia entre los años 1.559-1.565.

La iglesia de Padul presenta en la actualidad una fábrica muy renovada con tres naves, separadas por arcos sobre pilastras de cantería. Las naves laterales están cubiertas con bóvedas vaídas con nervaduras; la central, que sería el primer diseño de la iglesia, está cubierta con armadura de limas bordones, perdiendo el faldón de la cabecera por el arco que separa la capilla mayor; tiene ocho tirantes pareados, que descansan sobre canes de acanto; el almizate está apeinazado en los cabos y en el centro. La armadura cuadrada de la capilla mayor es de limas simples con cuadrales dobles apeinazados con lazo de ocho sobre canes de acanto, el almizate está totalmente cubierto con lazo de ocho y tiene una gran piña en el centro.


La torre de la iglesia se inició con el ánimo de que fuese igual que la del pueblo vecino Alhendín. Los dos primeros cuerpos lo parecen, pero nuestra obra tuvo muchas reformas. Se hicieron las dos primeras plantas: la inferior, en forma de prisma y la del medio que tiene 5 caras, cuatro de ellas más pequeñas, en cantería paduleña o simulándola. Se coronó con un capitel de cerámica (adquirida en el alfar de María Robles el año 1.540) apoyado en armadura de madera.


En el año 1587 se incorpora la Pila Bautismal a la Iglesia de Padul
Sobre el pórtico de la entrada principal a la iglesia posa la estatua sedente de Santa María la Mayor, patrona y protectora del templo y pueblo. Dicha portada fue obra del maestro cantero Gaspar de Muriel y la levantó en 1.559.

En el siglo XIX, algo debió pasar a este añadido (posiblemente el terremoto de 1.884) porque se reconstruyó con un armazón metálico que ya vemos en las primeras fotos que existen de nuestro pueblo.

Más tarde, en 1.924 el Sr. Conde del Padul costeó la parte superior de la torre tal como se encuentra en su estado actual; el ladrillo y el tejado de una cerámica tal que, cuando hace unos años cayeron algunos trozos, apenas se rompieron al dar con el suelo.

En la madrugada del 21 de agosto de 1569, amanecía en Padul cuando un ejército de 2.000 moriscos pretendía reconquistar El Padul, tras los incumplimientos de los reyes castellanos sobre las creencias, vestidos y costumbres. Engañaron al destacamento de soldados que defendía la fortaleza montada en esta plaza y, sobre todo, al vigía despistado que, desde la torre oteaba el horizonte mirando hacia Dúrcal.

De allí esperaban la venida de los moriscos, pero éstos como buenos estrategas, durante la noche caminaron desde Las Albuñuelas y entraron a saco en nuestro pueblo por el Humilladero (La Cruz de Santa Elena) situado en la entrada según se venía desde Granada. Esa noche hubo una lucha encarnizada, sangre, incendios y muertos.

La Iglesia Santa María la Mayor alberga en su interior grandes retablos, algunos del S. XVI y por las características de las pinturas, probablemente sean del hijo de Pedro Machuca (Luis) o Juan de Palenque.

Si se observan las tablas se ven a los cuatro Evangelistas con sus escritos y figuras de animales. San Lucas, en la derecha y abajo, es de 1.996 pues el original faltaba desde tiempo inmemorial. En la parte superior donde también faltan algunas composiciones, enmarcando el Calvario, vemos la conversión de San Pablo a la derecha y, a la izquierda la batalla de Clavijo con Santiago derrotando a los moros.

También se pueden destacar imágenes de gran relevancia que se pueden observar en el interior de la Iglesia o las podemos ver procesionando el Domingo de Ramos, Viernes Santo y Domingo de Resurrección, formando las imágenes una catequesis y explicación la muerte y Resurrección de Cristo.
Las dos últimas imágenes incorporadas corresponden a Ntro. Padre Jesús de la Victoria y Ntra. Señora del Valle realizadas por el imaginero sevillano Juan Carlos Vázquez Pichardo.
Dos imágenes constan del imaginero Don José Navas Parejo Nuestro Padre Jesús en Oración en el huerto de los Olivos y Nuestro Padre Jesús de la Flagelación.
La tercera imagen que procesiona el Viernes Santo es la imagen de Jesús Nazareno de autor desconocido.
Eduardo Espinosa Cuadros, realizó la talla que representa a Jesús de las Tres de las Caídas.
El Santísimo Cristo Crucificado, otra de las grandes obras atribuida al primer imaginero del barroco andaluz, el ilustre Pablo de Rojas s. XVI-XVII.
Las imágenes que procesionan el Viernes Santo junto con las anteriores y que también podemos visitar en la Iglesia o en la Ermita de Padul pero que son de autor desconocido son La Virgen de las Angustias, el Santo Sepulcro, San Juan Evangelista, La Virgen de los Dolores y la Cruz del Santo Sudario.

Y terminando la Semana Santa con el Domingo de Resurrección se celebra la procesión de los "JUAS" y procesionan las imágenes de Cristo Resucitado, la Virgen del Carmen y San Juan Evangelista.  

Los tubos de plomo del órgano casi tocan la techumbre mudéjar, el órgano que vemos se colocó a principios del S. XX (1.908). El constructor fue un alemán. Lo donó el Sr. Conde de la villa del Padul y, hace unos años, su descendiente actual en el título costeó su arreglo y modernización. A sus pies han cantado grandes voces; se han interpretado excelentes composiciones de Joaquín Diego Martín y Antonio García; por sus teclas han pasado las manos de sacristanes y otros organistas.
Hay constancia escrita de que ya en el año 1.787 la hermandad del Santísimo pagó a un organista, luego existía otro órgano antes del que actualmente vemos en la Iglesia de Santa María La Mayor.

  
Y, por último, saliendo del interior de la Iglesia, nos encontramos con esta gran plaza de la Iglesia, que fue dedicado a cementerio, bajo las losas habrá restos de los sacerdotes y clérigos de nuestra parroquia. De ahí las dos cruces de piedra que quedan aún delante del pórtico. Si miramos a la izquierda de la foto observamos un edificio al que nombramos como escuelas parroquiales. Fueron construidas en 1912, por D. Adrián López Iriarte y alcalde D. Diego Villena Álvarez.

En total, diecisiete preciosas Cruces jalonan las calles del Padul o rodean el puedo como señal y símbolos de la fe religiosa de sus habitantes desde antaño.

Algunas de ellas y de las más conocidas y cuidadas por los habitantes de Padul son:

  • Cruz de los Burbujones. En referencia a la similitud con las burbujas o bultos esculpidos en el cuerpo y brazos de la cruz. Cuenta la leyenda que, durante los días de cuaresma, en los que se debía guardar el ayuno y la abstinencia, una buena mujer fue a la misa de los oficios del Viernes Santo, y por infringir tal propósito, al salir de la iglesia la cruz se la tragó. Esta mujer, asustada, comenzó a dar con todas sus fuerzas codazos, puntapiés y rodillazos para escapar del interior de la cruz. Y, entonces, fue cuando la salieron esos bultos. Son historias de la historia, pero relatos que demuestran el devenir y sentir de los pueblos.
  • Cruz de la Misión.
  • Cruz de la Atalaya.
  • Cruz de la Encrucijada.
  • Cruz de las Molinas.
  • Cruz del Asomadillo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cortijo de pastores y labradores.

Esta construcción de piedras es típica de los cerros y el campo, pero hace unos años la Asociación Histórico-Cultural “Al Agia” decid...